domingo, 5 de julio de 1987

Triatlon-Benidorm-1987

Corría el año 1987 cuando la marca de ropa cántabra Austral apuntalaba el desarrollo del nuevo deporte organizando el primer circuito nacional de pruebas, que incluía las de Santander, Laredo, Avilés, Zarautz, Calviá, Valladolid, Málaga y Lorca; con un millón de pesetas en premios. Sobre el impacto que dicho “circo” nacional provocó por todo el país se asentaron los cimientos de lo que más adelante sería nuestro actual triatlón: un deporte estructuralmente fuerte, dinámico y con una popularidad de practicantes enorme.

Triatlón de Zarauz 1987

En vista del éxito de los triatlones de Austral, otra marca de ropa deportiva (la francesa del gallo) Le Coq Sportif, patrocinó un circuito de triatlón en ocho ciudades españolas, denominándose CIRCUITO LE COQ SPORTIF ARENA TRIATHLON 1987.

Las fechas y distancias iban a ser las siguientes:

Madrid, 30 mayo (1+40+10)
Benidorm, 5 de julio (1+41+14)
San Sebastián, 26 de julio (1,5+48+10)
Motril, 9 de agosto (1+55+10)
Gijón, 16 de agosto (1+40+10)
Vigo, 6 de septiembre (1,5+40+10)
Ondárroa, 12 (1,5+62+16)
Barcelona, 27 (1,5+40+10)

En aquella época a esa distancia, parecida a la actual Olímpica, se le denominaba “Modalidad A”.

Así era la publicidad para la competición de Madrid, en lo que iba a ser el primer triatlón de la capital de España:


Como curiosidad, ya en aquella época pedían dos certificados: 

1º) Médico.

2º) De haber terminado un triatlón o estar capacitado para nadar expedido por un entrenador.

Esta primera competición tuvo un final inesperado. Las aguas del lago de la Casa de Campo no cumplían las mediciones higiénicas necesarias, resultando estar muy contaminadas; por lo que el Ayuntamiento de Madrid denegó el permiso de celebración que ya había otorgado 4 meses antes.

Algunos de los participantes, en señal de protesta, efectuaron un triatlón por su cuenta que empezó en el Retiro y terminó en la plaza de la Villa.


El primero en Benidorm, 1987


La segunda de las citas, en Benidorm, iba a ser una prueba espectacular. El Ayuntamiento de Benidorm prometió una inversión de 7 millones de pesetas y el recorrido ciclista solicitado por la organización era el propio de una etapa de la Vuelta Ciclista a la Comunidad Valenciana, pasando por varios municipios de la comarca.


Unas semanas antes de la celebración, la Guardia Civil de Tráfico deniega el permiso al segmento ciclista debido a estar ya en marcha la “Operación Verano 87” de regulación de tráfico, no contando con los efectivos humanos necesarios para controlar la carretera, ni estima conveniente tampoco cortar un domingo, por espacio de varias horas las carreteras comarcales.


Así que el Ayuntamiento de Benidorm improvisó un circuito urbano a tres vueltas, a fin de no suspender la prueba.


El área de transición estaba montado en la Avenida de Europa, frente al Hotel Cimbel y Pastelería Moderna. La organización dio un gorro de baño amarillo a cada participante.

Los primeros tritrajes de la marca Le Coq Sportif ya estaban vendiéndose en la tienda Agir Sport de la Avenida del Mediterráneo de Benidorm, con cremallera delantera y color rojo con franja lateral gris, aunque la mayoría de los participantes usaban solo bañador de natación y corrían con camiseta de atletismo.


De los 70 inscritos, solo 3 eran mujeres.

Contó con la participación de 4 norteamericanos destinados en la base militar de Torrejón de Ardoz (dos semanas después fondeó en la bahía de Benidorm el gigantesco portaaviones USS Saratoga).

Así que el domingo 5 de julio de 1987 a las 8:30 de la mañana, en la playa de Levante de Benidorm se dio el bocinazo de salida.


La prueba de natación deparó otra sorpresa para  alegría de nadadores y desgracia de los triatletas menos entrenados en el agua. Las boyas de giro estaban tan separadas entre sí que en vez de recorrer un kilómetro, tuvieron que nadar una milla náutica, tal y como nos cuenta uno de aquellos pioneros participantes: el que fuera Presidente del Club Atletismo Benidorm, Jesus Rosillo.


El box consistía en una fila de vallas metálicas en las que los competidores colgaban del sillín sus bicicletas. Por supuesto que no había alfombra pero sí que cada participantes tenía a su disposición una silla plegable de madera frente a su bici.

Tras salir del agua, en el box algunos con tranquilidad se desnudaban para quitarse el bañador mojado y ponerse un culotte o pantalón de atletismo. Otros se limpiaban la arena de los pies en un cubo o palangana con agua.

El recorrido en bici continuaba por la Avenida del Mediterráneo. En aquella época todos los triatlones eran sin drafting, prohibido ir en pelotón (sencillo al tener entonces pocos participantes) o a rueda de otro ciclista, debiendo dejar una distancia de 10 metros entre cada bici.


Tras cruzar la meta, el avituallamiento consistía en naranja, plátano y botella de litro y medio de agua Bezoya.

A la derecha: Alain Sabaut con el uniforme del Club Atletisme La Vila

La primera mujer fue  Isabel Dumall, de Jaca. Isabel llegó a ser campeona de España de Triatlón de invierno (el esquí sustituye a la natación) y de Triatlón. Acudió también a Europeos y Mundiales.

Ese año, 1987, Isabel también ganó los triatlones de Valladolid y Barcelona.

En categoría masculina ganó el de Benimámet, Eduardo Burguete Babi, nacido en Valencia en 1962, quien ya fue olímpico en Los Ángeles 1984 en Pentatlón, decidiendo cambiar sus estudios de Arquitectura por la Educación Física.


En una entrevista al periódico Mundo Deportivo en 1988, Eduardo explicaba sus comienzos en el deporte: “Empecé a nadar en la piscina de mi barrio. Fui llamado para la selección junior". Pero quería más y un año más tarde decidió abandonar la natación para hacer algo más completo: se le había metido en la cabeza practicar pentathlón móderno. Nos cuenta: "Mi primerá competición fue un tetrathlón, algo así como eI pentathlón, pero sin  hípica".

Y después de ser olímpico: "Me pasé al triathlon porque es nuevo para todos, estaba por explotar. Es combinado y principalmente individual. Me decidí por él porque ya tenía una base muy fuerte de natación y carrera pedestre, solo tenía que perfeccionar la bicicleta".

Eduardo Burguete comentaba: “En los dos próximos años todavía va a ser mejor, no solo a nivel de participantes, sino por la calidad de organización. Prueba de ello es que el año pasado, los diez primeros de un triathlon cualquiera éramos siempre los mismos, aunque se variara la posición de cada uno. Este año, los tres primeros somos los mismos pero por detrás había unos 25 que ya te piden paso. Las diferencias cada vez son más pequeñas. Otra prueba de nuestro progreso es que de la treintena de triathlones que se van a organizar en 1988, el 80% son primerizos. El resto ya están consolidados, como los de Barcelona, San Sebastian, Santander, Guadalajara, ...”

Burguete se quejaba en aquellos tiempos de pioneros y aventura: "... hace falta una organización que se encargue de protegernos cuando vamos fuera de nuestras fronteras. En España el problema que hay es de estructura. Estamos intentando por todos los medios posibles crear una asociación, o algo parecido, porque si no lo hacemos, no estaremos reconocidos a nivel internacional. Se necesita un estamento representativo, reglamentar las pruebas, un comité técnico especialista, etc.”

Tuvimos varios participantes locales: Jesús Rosillo, Alain Sabaut, Domingo Xomin Seguí, Pere Casamayor, … Gracias a ellos tenemos alguna foto del acontecimiento.


Esperamos verles competir en el triatlón de Benidorm otra vez, pues algunos de ellos aún 30 años después siguen en plena forma.

Primer triatlón de Valencia en 1989

Aquel verano de 1987 tuvo además otra buena noticia: la inauguración de la piscina olímpica municipal, descubierta y de 50m, al lado de la pista de atletismo también recién terminada.



2011

Pasaron algunos años, 25, demasiados sin celebrarse ningún triatlón en Benidorm, hasta que en 2011 de la mano de la empresa alicantina TriWhite-GoForIt, la playa de Poniente veía un lluvioso 23 de octubre de 2011 tres salidas para las distancias supersprint, sprint y olímpico con casi 800 participantes en total.



Ya son varios los clubes federados por los alrededores de Benidorm: Triatló La Vila, Vikingos La Nucía, Gladiators Benidorm, Atletismo Benidorm, Aguaviva Benidorm, Finisher Benidorm, …


Cada día los deportes combinados (multisport) son más conocidos: triatlón, triatlón cross, triatlón de invierno, duatlón, duatlón cross, acuatlón, aquabike, cuadriatlón, … quedando englobados en la Federación Española de Triatlón con 30.774 federados en 2017.

Algunos triatlones de nuestra Comunidad Valenciana tienen ya varias décadas de historia, como los de Alcasser, Oliva, Antella, Navajas y Vinarós.

Pero, ¿dónde y cuándo se inició este deporte? Te sorprenderá saber que no fue en EEUU. 👉Haz click aquí para saber toda la curiosa historia del Triatlón👈




Artículo elaborado por Eloy Spain, espectador del Triatlón de Benidorm en 1987:


Si tienes fotos o anécdotas de aquella época, envíamelas y las añadimos:
eloy777@yahoo.com







Fuentes:



Periódico El Canfali
Periódico ABC
Periódico Mundo Deportivo
Benidorm 1987 USS Saratoga https://www.youtube.com/watch?v=ywc8LyjSJT8


martes, 30 de junio de 1970

Origen del Triatlon-Triathlon-LesTroisSports

Pero, ¿cuándo y dónde fueron los comienzos de este deporte?

1898.

La primera referencia está datada a finales del siglo XIX, en Francia. Por aquellas fechas, un periodista llamado M. Gustave de La Freté decidió buscar al sportman más completo del país. En su afán por encontrarlo, organizó una competición donde se evaluara de manera conjunta diferentes capacidades físicas del atleta: a pie, sobre la bicicleta y sobre el agua. Después, decidió darle publicidad a través de la prensa. Lo publicó en el periódico La Justice, el 30 de junio de 1898, anotando que la inscripción, que se llevaría a cabo en la Asociación Velocipédica de Amateurs, costaría cinco francos. En ese mismo anuncio expuso las disciplinas que formarían parte de Les Trois Sports, como así apodó a la nueva modalidad deportiva. Fueron las siguientes pruebas: carrera pedestre sobre 500 metros, carrera en bicicleta sobre 10 kilómetros y una regata de botes a remo sobre 1.200 metros.

1904

1902

Inicios del triatlón en Francia en Joinville-le-Pont (carrera a pie, ciclismo y canoa). Luego se sustituirá la canoa por la natación. Se llamó “La Course des Debrouillards” en Poissy (la carrera de los hábiles), constaba de carrera a pie, ciclismo, otra vuelta de carrera a pie y 30 m. de natación en el Sena. Con el tiempo cambiará el nombre de la prueba: Course des Touche-à-tout (carrera de los que saben de todo).

Aquellas pruebas se siguieron celebrando durante varios años. Parece que inicialmente a cargo de un comité formado por tres delegados representativos de tres entidades diferentes, una por cada modalidad deportiva incluida. La región francesa de Joinville-le-Pont fue el escenario habitual de las competiciones. La del año 1902 se celebró el 16 de octubre, y resulta interesante destacar que fue organizada por el periódico l’Auto, dirigido por Henri Desgrange, fundador del Tour de Francia al año siguiente. Vamos, que en realidad el mismísimo Henri Desgrange organizó antes un “triatlón” que el propio Tour.


Henri Desgrange saliendo del segmento de natación en una celebración de “Les Trois Sportes” en 1920 (Imagen: Antwerpse Triatlon en Duatlon Club v.z.w).


Transición carrera-bicicleta en 1920. (Imagen: Antwerpse Triatlon en Duatlon Club v.z.w.)


1921

El club de natación Petit Perillon en Marsella, Francia organiza un evento también llamado “Carrera de tres deportes” (Les Trois Sports), consistente en un segmento de ciclismo de unos 7 km, una carrera a pie de 5 km, finalizando con 200 m de natación.

1922

En 1934 aparece en un diario francés detalles sobre una prueba denominada “Les Trois Sports”, que tuvo lugar en La Rochelle (Charente-Maritime), en la que los tres segmentos guardaban el orden que tiene hoy el triatlón moderno pero de distancias diferentes: 200 metros aproximadamente de natación, 10 km de ciclismo y 1.200 de carrera a pie.

1938

Aparece una noticia en Le Figaro, en su edición del 1 de agosto de 1938, donde se nos muestra los resultados de una de esas competiciones. Dicho evento, que no fue el primero,, se disputó con las siguientes pruebas: 2 kilómetros de carrera pedestre, 15 kilómetros de carrera en bicicleta y 25 metros de natación. Lo que nos hace suponer que en esos campeonatos de los años veinte y treinta esté el verdadero origen del triatlón.

Por desgracia, la modalidad llegó a España tres décadas después. El primer campeonato de Los Tres Deportes celebrado en nuestro país se produjo en los años sesenta, quince años antes de que se disputara el primer Ironman de Hawái, en febrero de 1978.

1963

Apoyado por el Frente de Juventudes y patrocinado por la Obra Sindical de Educación y Descanso, Francisco Torre Erquicia montó, como parte de las fiestas de Exaltación del Trabajo, el “I Concurso de Ciclo- Nata- Cross”, en la villa cántabra de Castro Urdiales, el día 18 de julio de 1963. Los deportistas de entonces cubrieron 1.200 metros sobre la bici, un segundo tramo de 200 metros nadando y por último la carrera a pie sobre 1.300 metros.

Aquella innovadora idea no debió de ser tan mala, pues el evento, además de celebrar dos ediciones más, sentó las bases de las históricas pruebas de los años 80. 


1984

En 1984, la ciudad de Guadalajara (Castilla la Mancha) organiza la primera prueba en España.

Ese mismo año también se celebró la primera edición del Triatlón Vulcano, en la isla de Lanzarote (Canarias). Lo organizó para los clientes del Hotel La Santa, su director deportivo: el danés Keneth Gasque, también organizador del Ironman de Lanzarote y otros eventos de la isla.

En Guadalajara, el 1 de septiembre de 1984, constó de un anguloso circuito urbano de ciclismo en el que tras varias vueltas se completaban 20 km, un recorrido de carrera de 8 km y un segmento de natación en piscina de 800 m. Además del diferente orden de los sectores, se dio la particularidad de que las transiciones entre los mismos fueron neutralizadas, tomando tiempos a los participantes y reuniéndolos de nuevo para la salida del siguiente deporte.

Un grupo entusiasta de nadadores, corredores y socorristas participan en este triatlón.

La prueba debe ser recordada por varias razones, de las que personalmente destacaría dos: Para empezar, fue la primera que se celebró bajo el concepto del triatlón como nuevo deporte y pone en evidencia la existencia de un grupo de personas que ya estaban manifiestamente enteradas e interesadas en el nuevo “movimiento” internacional multideporte.

A través de ellos, y de cierta semilla que poco a poco germinaba entre algún sector de estudiantes del INEF de Madrid, se consiguió que una firma deportiva siempre atenta a innovaciones y oportunidades alternativas se vinculara con el triatlón y lo apoyara. La firma era “Austral” (de Maliaño, Cantabria).

Al vasco Javier Berasategui, nadador en origen, le llegó la noticia del nuevo deporte por la revista mensual Swimming, en el verano de 1981. Empezó a correr maratones, se compró una bici. "Esto va a ser muy grande", imaginó. El triatlón se empezó a extender por Europa paulatinamente. "Iba a Francia y veía a todos los mazaos, gente de gimnasio, que no iba mal en las distancias cortas. Yo participaba con un bañador y una camiseta de algodón", recuerda.

Los deportistas españoles debutaban en los triatlones de Francia, de los que el de Niza rivalizaba en distancia con el Ironman Hawaii. En 1985 Javier Berasategui y Alfredo Olabegoia debutaron en el Campeonato del Mundo de Triatlón de Larga Distancia (4k-120k-32k) en Niza, siendo entrevistados por el programa Teledeporte, presentado por Olga Viza en TVE.

1986

El caso es que Austral se lanzó a la arena del triatlón y sin esperar demasiado, con su estilo directo habitual, organizó el primer triatlón, digamos “reglamentario” de nuestro país, y de paso, un equipo propio. En el equipo enroló a algunos de los mejores triatletas nacionales pioneros.


Aquel año 1986, en Santander se celebró el primer triatlón formal (con permiso del de Guadalajara), con los segmentos en el orden habitual y en las aguas abiertas de la playa santanderina del Sardinero. Constaba de un recorrido de 1,2 km de nado, 60 km de ciclismo y 20 km de carrera. Con 56 participantes, todos hombres, llegando a meta 46. El ganador empleó 3 horas y 26 minutos. 

I Triatlón de Santander 8/6/1986

Ese mismo año, organizados por otras entidades se celebrarían también otros en Irún, Vitoria, San Sebastián, Ondárroa, Aguilas-Lorca, Laredo, Banyoles y Granada.

21/9/1986 I Triatlón de Bañolas

La marca cántabra de ropa Austral fue la gran impulsora del mencionado primer triatlón de Santander, convirtiéndose en modelo de éxito para los siguientes y en base de todas las competiciones posteriores españolas. Entre los participantes más destacados de estos años cabe destacar a Carlos Santamaría, Ricardo Hurtado, Eduardo Burguete y Javier Berasategui; y en féminas, Rosa Tena, Dina Bilbao y Rosa Prat. 

Aquel 8 de junio de 1986 se puso el contador a cero y Santander fue el punto de partida. «Yo llegué engañado. Me dijo un amigo, apúntate que es fácil», recuerda Iñaki Castañeda (1951), el dorsal 53 en aquella carrera. Se muerde el labio y maldice aquel día entre risas. «Salí del agua el segundo por la cola y con la mitad del cuerpo congelada», añade. Después de veinte minutos de transición en el coche de la Cruz Roja, donde las azafatas «nos daban café y nos secaban», Iñaki Castañeda tomó la bicicleta y después se calzó las zapatillas de correr. Misión cumplida. Cuando llegó, Alfredo Olabegoia (1948), dorsal 2, hacía tiempo que descansaba. «Fue muy emotivo. Llevábamos un par de años queriéndolo introducir en España. Recuerdo que nos miraban en la playa como a unos marcianos». Aquella gesta salió en Estudio Estadio (programa deportivo de TVE) ese mismo día. Todo un acontecimiento. A partir de entonces nacieron los equipos, las federaciones y las marcas deportivas empezaron a interesarse. «Nunca pensé que crecería tanto», indica Alfredo. «Nos cambiábamos en cueros y la gente nos miraba y no se lo creía», recuerdan ambos. Adelantados a su tiempo.

En 1987 se celebró el primer triatlón de Benidorm.  👉Haz click aquí para conocer más sobre las anécdotas que rodearon aquella primera edición.👈





Artículo elaborado por:  
Eloy Spain


Si tienes fotos de aquellos triatlones pioneros, envíamelas y las añadimos:
eloy777@yahoo.com




Fuentes:

https://fr.wikipedia.org/wiki/Triathlon